domingo, 20 de mayo de 2012

Artículo sobre Crowdsourcing

¡Buenos días por la mañana!
Ayer estaba echando un vistazo a twitter cuando vi un enlace de un articulo de El País en el que se hablaba de Crowdsourcing y claro, como hablamos de ello en las primeras entradas, he pensado que os podría resultar interesante.
Aquí os dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo:

miércoles, 16 de mayo de 2012

DéjàVu X2: Terminología


Crear un glosario o una base de datos terminológica nunca fue tan fácil. Con DéjàVu X2 es pan comido. 
Podemos crear una base de datos terminológica al crear una nueva MT o bien cuando manipulamos un proyecto de alineación que ya hemos creado con anterioridad. 

En el proyecto de alineación aparece en la parte inferior de la columna izquierda el botón “Agregar a terminología”. Si pinchamos ahí, nos da la opción de seleccionar la base de datos terminológica que ya tenemos creada con anterioridad o bien podemos crear una directamente. 

Escoger una terminología ya creada

El asistente te da la opción de crear una nueva terminología


Desde la propia MT podemos añadir nuevos términos que encontremos en nuestros textos y traducciones, pulsando el botón que aparece rodeado en la siguiente imagen:



Una base de datos de terminología de DéjàVu X2 está formada por un archivo que contiene pares de palabras o expresiones breves que añade el usuario. Cada par se asocia por defecto con información de carácter gramatical, un campo de definición para cada idioma y con información acerca del tema, cliente y fecha y hora de registro. La información asociada se puede configurar libremente.

La información que contiene una terminología es multilingüe porque puede contener una cantidad ilimitada de idiomas de destino. Las terminologías reciben y guardan los pares de palabras que envía el usuario a medida que traduce un proyecto. También es posible añadir pares importándolos de bases de datos externas (Excel, Access, texto, etc.). Las terminologías se pueden exportar a varios formatos externos diferentes.

Si queremos crear una base nueva, los pasos son los siguientes:

1) Archivo > Nuevo > Terminología



Ese es el paso principal. Fácil, ¿verdad? Pues ya sabéis cómo hacerlo. Las bases de datos terminológicas o los glosarios son herramientas utilísimas para un traductor, pues es una fuente muy fiable, ya que es algo sobre lo que tú mismo has trabajado y sabes la fiabilidad de tu investigación, documentación y conocimientos.

martes, 15 de mayo de 2012

DéjàVu X2: Crear una memoria de traducción


¡Hola, hola!

Como prometí en mi entrada anterior del blog, aquí estoy para hablar sobre memorias de traducción (MT), especialmente sobre cómo crear una MT con DéjàVu X2.

Las opciones generales de una MT varían según el sistema que usemos, pero los pasos generales son prácticamente los mismos:

- Selección de idiomas: cada MT tiene al menos dos idiomas; es la configuración básica para cualquier programa de memoria de traducción. Hay programas en los que podemos trabajar hasta con tres idiomas. Prácticamente todas las memorias de traducción vienen configuradas para trabajar con todas las lenguas posibles.  En el caso de DéjàVu X2 la configuración del idioma ha sido pre-determinada e incluye todos los idiomas.
- Gestión de archivos: Aquí vemos dónde o cómo se van generando los archivos de la memoria de traducción. Una MT puede estar compuesta de un archivo (p.ej. En  Wordfast) o de varios archivos en formatos distintos. Sin embargo, en el caso de DéjàVu X2 hay dos formatos fijos: *.dvmdb, *.dvmdx. Tendremos tantos archivos como idiomas hayamos especificado.
- Configuración del usuario: Nos referimos a la información adicional sobre la base de datos o las unidades de traducción. La información se va almacenando para luego poder extraerla para otro proyecto (se puede extraer mediante filtros). Según el programa puede venir predeterminada (DéjàVu) o completamente abierta para que la defina el usuario (Trados).  Se puede incluir información adicional sobre la base de datos o sobre las unidades de traducción que a lo mejor ahora no es relevante pero luego podría serlo. 
- Opciones para coincidencias parciales (fuzzy matching): Se refieren al grado de similitud entre lo  nuevo a traducir y lo que tenemos ya en la memoria; queremos que nuestro sistema encuentre la información almacenada. Hay una opción que nos permite fijar el grado/umbral de sensibilidad (grado que informa el porcentaje de coincidencia con la nueva traducción). Si tenemos un grado demasiado bajo (ruido) es que hay mucha información que no sirve, no relevante. Si tenemos un grado demasiado alto nos reduce demasiado los resultados y no genera coincidencias (silencio). Por eso lo adecuado sería tener un umbral de sensibilidad del 60-70%. (En DéjàVu es el 75%) Generalmente se aproximan por orden: los más próximos al original aparecerán en las primeras posiciones.

Umbral de sensibilidad de DéjàVu X2


Importación de una MT

Podemos recopilar información para crear una primera memoria de traducción. Pero también podemos importar archivos una vez que la memoria esté creada, al igual que se pueden importar memorias de traducción con formatos concretos y exportarlos hacia formatos distintos como TXT, etc. El formato estándar para la importación y exportación de memorias de traducción es el TMX (translation memory exchange). Éste por lo general no da problemas ni requiere ninguna adaptación. 

Por ejemplo, cuando hacemos una alineación con Bitext obtenemos un TMX y eso lo podemos importar en TMX a DéjàVu.

Exportación de una MT

También podemos exportar una MT o partes de una MT a TMX desde Déjàvu. El programa facilita la conversión a distintos formatos, pero el TMX es el estándar, por lo que es mejor hacerlo con dicho formato. Déjà Vu también ofrece formatos opcionales para la conversión de datos en TMX: a veces puede elegir entre los formatos UTF-16, UTF8 e ISO-646 (archivo de 7 bits).

La exportación de una MT permite que un grupo de traductores pueda compartir una información a pesar de trabajar con herramientas u ordenadores distintos.


Por último, os dejo con el enlace de un vídeo donde se explica cómo crear una MT con Déjà Vu X2 y cómo importar diferentes archivos y memorias: http://www.youtube.com/watch?v=x4sV84SWEEc


domingo, 13 de mayo de 2012

DéjàVu X2: Crear un proyecto


¡Ya estamos aquí otra vez bloguerillos!

Hoy voy a dedicar mi entrada al programa DéjàVu X2, porque ya lo he mencionado en entradas anteriores pero aún no he explicado cómo funciona, qué podemos hacer con él o cómo puede ayudar a un traductor en su trabajo.

Con DéjàVu X2 podemos crear nuevos proyectos, memorias de traducción y hasta glosarios, que quedan almacenados en el programa de manera que éste nos pueda ofrecer soluciones instantáneas con mayor o menor grado de coincidencias entre los textos almacenados y el que estemos traduciendo en un momento determinado.

Como éste es un programa que ofrece múltiples posibilidades de trabajo, voy a empezar con la creación de proyectos. Mis próximas entradas las dedicaré a las memorias de traducción y la terminología.

A la hora de crear un proyecto nuevo con DéjàVu X2, tenemos un asistente que nos ayuda con el proceso. El primer paso que nos pide es configurar los idiomas y las bases de datos que queramos usar con el proyecto: memoria de traducción y base de datos terminológica (si no están creadas, el programa da la opción de crear una nueva). A la hora de elegir los idiomas, tenemos la posibilidad de coger más de un idioma de destino. 

Después habrá que seleccionar los archivos que queremos traducir y los añadimos al proyecto. En caso de que queramos añadir algún archivo más en nuestro proyecto podemos hacerlo desde la columna derecha de la pantalla, en la ventana que se llama “Explorador del proyecto”. Si hacemos Click con el botón derecho del ratón, podemos añadir un archivo de origen o incluso una carpeta. Eso sí, después hay que darle a importar para que el archivo o la carpeta se cargue en el proyecto.



Como podemos observar en las imágenes, al lado del texto original tenemos la columna en blanco donde vamos escribiendo la traducción correspondiente a cada segmento. Como expliqué en la entrada anterior, los criterios de los segmentos se pueden modificar. Antes de empezar a traducir podemos unir o dividir los segmentos que creemos convenientes. Para ello señalamos el segmento que queremos unir o dividir y pinchamos en los iconos de la barra de herramientas señalados en la siguiente imagen:


Otra herramienta útil a la hora de traducir con DéjàVu X2 es la autopropagación. Al activar esta opción, el programa automáticamente traduce aquellos segmentos que se repitan:


En esta imagen podemos ver cómo hemos cambiado algunos segmentos, y por eso aparecen algunos números en gris y entre corchetes; significa que se han hecho cambios en los segmentos, bien se han dividido o se han unido. También vemos cómo se ha ido repitiendo la “traducción” del punto en la columna de la izquierda. Para ello, debemos ir a la pestaña de Herramientas > Opciones > Entorno > Autopropagación. Después, una vez que hemos traducido el segmento, presionamos las teclas “ctrl” y la flecha ↓ de nuestro teclado. De esta forma aparece el tick azul y todas las veces que aparezca ese  mismo segmento en el archivo de origen, se traducirá automáticamente de la misma forma.  

Además de la autopropagación, DéjàVu X2 nos da la opción de pretaducir, en lugar de traducir manualmente. Para ello, el programa analiza el texto que vamos a traducir y, por cada frase, busca en la memoria frases parecidas que ya hemos traducido en el pasado. Déjà Vu X2 elegirá la frase más parecida, tanto si es exacta como si es aproximada, y la inserta en su lugar correspondiente en la traducción.

Cuando haya terminado la traducción, no hay que olvidar enviar los pares de frases a la memoria porque así estarán disponibles para proyectos futuros. Para ello vamos a Proyecto > Enviar proyecto a memoria. Y por último, hay que exportar el proyecto, es decir, crearemos un archivo .RTF traducido. Para ellos vamos a Archivo > Exportar > Proyecto traducido.

Bien, con esto creo que podéis haceros una idea de cómo funciona DéjàVu X2. Sin embargo, os dejo un enlace a una guía de usuario para ampliar la información:

También podéis encontrar más información sobre esta versión del programa en un artículo de La Linterna del Traductor: http://www.lalinternadeltraductor.org/n6/deja-vu-x2.html



sábado, 12 de mayo de 2012

Alineación de textos: Bitext


¡Hola! O como diría el gran Eusebio de Gomaespuminglish: Bye, bye!

Aquí estamos otra vez al pie del cañón, pero esta vez para hablaros de los programas de alineación de textos paralelos, que son de gran ayuda para el traductor.

¿Textos paralelos? ¿Alineación?

Para aquellos que se hagan esas preguntas, os lo voy a explicar brevemente. Los textos paralelos son textos que tienen el mismo contenido semántico, pero expresado en lenguajes diferentes. Son también conocidos con el nombre de corpus paralelos, bilingües o bitextos. Mientras tanto, la alineación de textos paralelos consiste en comparar dos textos haciendo coincidir cada fragmento del original con su traducción. Esto sirve como base para poder crear las memorias de traducción. Además nos permite hacer revisiones de una traducción, ver cómo se ha traducido una oración en concreto o incluso nos permite obtener términos que engrosen nuestro propio glosario.

Existe una ventaja importante de la alineación de textos con respecto a los programas de traducción automática. En el caso de refranes o frases hechas, los traductores automáticos traducen palabra por palabra la expresión, lo que nos lleva a un resultado poco fiable o sin sentido. Sin embargo, si en nuestra memoria de traducción tenemos alineados textos en los que aparece dicho refrán o frase hecha, no tendremos problemas a la hora de encontrar un resultado óptimo porque, gracias a la alineación que se había hecho previamente, el programa ofrece la traducción correcta, o al menos no ofrece una traducción palabra por palabra.

La alineación de textos la podemos encontrar integrada en programas de memorias de traducción (como es DéjàVu) o bien como alineadores de código abierto que no están asociados a ningún otro programa. Es el caso de Bitext, un alineador muy simple que sólo acepta archivos .txt.

Para iniciar Bitext, una vez que lo hemos descargado, tenemos que abrir el archivo ".bat". Después pinchamos en Archivo > "abrir" y seleccionamos los archivos ".txt" que queramos alinear. El siguiente paso es seleccionar los idiomas y el sistema ISO (de esta forma nos aseguramos de que todos los caracteres se ven correctamente).


Después, los textos seleccionados nos aparecerán alineados para poder realizar los cambios que creamos convenientes: unir segmentos, separarlos, eliminarlos, modificarlos, etc. Cada segmento suele abarcar desde el principio de una oración hasta un signo de puntuación, pero se puede configurar el programa de forma que el segmento no se corte en el caso de que haya dos puntos en la oración, pues ese no sería el final de la misma.



Cuando acabemos con la alineación, guardamos los cambios. El programa automáticamente creará un archivo .tmx (un formato estándar para las memorias de traducción), de manera que de ese modo podemos exportar nuestros textos alineados a una memoria de traducción como es DèjaVu.

Estos son los pasos que hay que seguir con Bitext, pero está claro que cada programa de alineación tiene sus peculiaridades, aunque todos ellos tienen unas funciones básicas y generales que comparten.

Y como estoy melancólica, os dejo recordando de nuevo a mi amigo Eusebio de Gomaespuminglish:

Hello, hello! ¡Adiós, adiós!



viernes, 11 de mayo de 2012

Gestión de proyectos II: OpenProj


¡Hola de nuevo a todos!

Como ya prometí en mi entrada anterior, vamos a seguir hablando de la gestión de proyectos, pero en este caso nos centraremos en el programa conocido como OpenProj. Es un programa diseñado para la gestión de proyectos fácil de manejar, muy útil y además gratuito.

Entre sus funcionalidades básicas podemos destacar:

• Gestión de calendarios de trabajo, es decir, nos ofrece la posibilidad de trabajar con calendarios, en los que se incluirá cada actividad del proyecto, lo que hace que automáticamente conozcamos el día que acabará determinada tarea, por ejemplo.

• Diferentes vistas del proyecto (Gantt, diagramas de redes PERT, diagramas de recursos, histogramas, etc). Con estos tipos de diagramas nos resulta más fácil visualizar las diferentes tareas del proyecto, los días en los que se elabora cada tarea… se ve claramente cómo se relacionan entre ellas a lo largo de los días, de modo que nos podemos hacer una idea más clara del proyecto, su duración, en qué fecha acaba, etc.

• Gestión de tareas, con niveles de jerarquía y todas las posibilidades de dependencia necesarias. También se pueden dividir las tareas en segmentos al hacer Click sobre ellas en el gráfico de Gantt (a la derecha de la pantalla)

OpenProj también controla aspectos como la planificación y programación, la gestión y asignación de recursos, etc. Además, permite trabajar con varios proyectos, es decir, trabajar con entornos multiproyecto (e incluso relacionarlos).

Esta herramienta nos permite hacer un seguimiento de las distintas etapas de un proyecto: presupuesto, definición, estimación, etc. Cuando un proyecto se termina, existe un histórico donde se ven reflejados cada uno de los puntos anteriores.

Esta es una vista general del programa:



Ahora veremos brevemente cómo crear un proyecto nuevo.

Lo primero es darle un nombre al proyecto y establecer la fecha de inicio del mismo. Una vez que lo hagamos podremos crear una tarea. Para ello solo hay que escribir el nombre de la tarea en la tabla de Gantt y el resto de pestañas (duración, inicio, etc.) se rellenarán automáticamente, pero se pueden modificar si es necesario haciendo Click sobre ellas.

Una vez que tenemos varias tareas en nuestra tabla, podemos organizarlas jerárquicamente. Esto lo conseguimos al seleccionar aquellas que queremos tener agrupadas bajo una misma tarea y al pinchar en ellas con el botón derecho seleccionamos la opción “Indentar”. De esta forma logramos que se conviertan en sub-tareas de una tarea.





Cuando cambiamos la duración de una sub-tarea, la duración de la tarea global también cambia para poder realizar el proyecto en el menos tiempo posible.

Otra de las posibilidades que ofrece OpenProj es la de ver los recursos como la tasa por hora estándar o de tiempo extra, bien haciendo Click en el tercer icono de la barra de la izquierda o bien añadiendo columnas en la estructura del proyecto (al lado de Nombre, por ejemplo).

Una columna útil que se puede insertar es la de Porcentaje completo, pues en ella se puede ver qué porcentaje del trabajo llevamos realizado. Si modificamos uno de ellos manualmente, el resto de porcentajes del resto de tareas se actualizan automáticamente. Cuando completamos una tarea aparecerá un tic verde en la columna de la izquierda al lado de la tarea realizada. En el gráfico de Gantt de la derecha también se refleja este porcentaje con una línea negra sobre el cuadro de duración.



En la barra de tareas podemos encontrar un icono para el Calendario de tareas, lo que nos permite determinar qué tipo de calendario queremos: estándar, 24 horas o Nocturno. Un calendario de 24 horas permite trabajar todos los días de la semana, no hay días deshabilitados (en gris), como estarían los fines de semana en el calendario estándar. Con el calendario estándar también se pueden establecer las horas que se trabajará en los días laborales. Por su parte, el calendario Nocturno tiene en cuenta que se trabajará solo durante la noche; es prácticamente como el estándar pero la diferencia es que este horario se tiene en cuenta a la hora de estimar la duración y el presupuesto. También hay que señalar que cada tarea o sub-tarea puede tener un calendario distinto, o poner el mismo para todas ellas.

Bueno, creo que con esta información podemos crear un proyecto nuevo con OpenProj. Al fin y al cabo todo es ir investigando una vez que tienes el programa en tu ordenador. Es muy sencillo, así que pienso que no os creará demasiados problemas. Sin embargo, aquí os dejo un par de enlaces de tutoriales de este programa por si hay algo que no hayáis entendido o para profundizar algo más en el mismo.

Enlaces:

jueves, 10 de mayo de 2012

Gestión de proyectos: Excel


Buenas, ¡aquí estamos otra vez!

Esta vez para hablar de la gestión de proyectos. ¿Y qué es eso? Os preguntaréis algunos. Pues bien, gestionar un proyecto es sinónimo de organizar y administrar los recursos, de tal forma que el proyecto se termine completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados en un principio.



Existe una organización internacional sin ánimo de lucro que cuenta con profesionales relacionados con la gestión de proyectos: es el Project Management Institute (PMI®). Está considerada la asociación profesional más grande del mundo en su ámbito con 260.000 miembros en unos 170 países. La oficina central se encuentra en una localidad de Estados Unidos: Newtown Square (Pennsylvania). Sus principales objetivos son: 

1) Formular estándares profesionales
2) Generar conocimiento a través de la investigación
3) Promover la Gestión de Proyectos como profesión a través de sus programas de certificación

Esta asociación se fundó en 1969, pero fue a principios de 1990 cuando publicó la primera edición de la Guía del PMBOK®, que se convirtió en un pilar básico para la gestión y dirección de proyectos. Esta Guía ofrece una descripción general de los fundamentos de la Gestión de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. En su tercera edición, era el único estándar ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares) para la gestión de proyectos.

(Si alguien quisiera saber más sobre esta asociación, aquí dejo el enlace de su página oficial: http://www.pmi.org/)

Y vosotros diréis: ¿de qué le sirve a un traductor conocer todo esto? Pues bien, un traductor, al igual que cualquier otro profesional necesita gestionar su tiempo para aprovecharlo al máximo y rendir en su trabajo para ofrecer un producto de calidad. Es por eso que existen asociaciones y programas que nos permiten conseguir ese rendimiento y aprovechamiento de nuestro tiempo para poder cumplir con nuestros clientes.
En clase hemos podido ver que simplemente con Excel podemos organizarnos bastante bien. 



Esta imagen es una muestra de una práctica que hicimos en clase. Teníamos un encargo de traducción de un manual de usuario y la ayuda en línea de una aplicación de software. Como el volumen del encargo era grande, dividimos la tarea entre cuatro traductores para poder llevarla a cabo en el plazo que se había estipulado, en este caso, 30 días. Debido a que el encargo pedía dos traducciones distintas, una del inglés al español y otra, del inglés al francés, había que tener en cuenta que en cada lengua había cuatro traductores entre los que se dividía el trabajo y ambos grupos realizaban la tarea paralelamente. De esta forma el cálculo de días era el mismo para ambos, pues, aunque trabajaran en idiomas y grupos diferentes, los dos hacían la misma cantidad de trabajo, que se había dividido en el mismo número de personas.

Hicimos un cálculo al alza de las horas y los días que emplearíamos en cada tarea y una vez realizadas todas las cuentas, unimos el tiempo que emplearíamos en el manual de Word y la ayuda en línea, de manera que nos quedaba una tabla en la que aparecía el tiempo que tardaría una persona en realizar dicho trabajo y lo que en realidad emplearíamos al dividir la tarea entre varias personas.
Como se ve en la imagen, teníamos que ir calculando los días para cada parte del encargo: capturas de pantalla, revisión, maquetación… lo que nos quita algo más de tiempo que se le podría dedicar a lo que es la traducción en sí.

Excel es un método muy básico para organizar un proyecto. Hemos visto que hay hacer el recuento de días manualmente y así se tarda más tiempo en preparar el proyecto que con un programa de gestión de proyectos como puede ser OpenProj. Pero de este programa hablaremos más en detalle en la próxima entrada.